Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, una fecha impulsada por la Federación Mundial de Neurología (WFN, por sus siglas en inglés) con el objetivo de crear conciencia sobre la salud cerebral. Esta iniciativa no solo busca fomentar una mente activa y saludable, sino también promover la independencia y mejorar la calidad de vida de quienes viven con trastornos neurológicos.

El Día Mundial del Cerebro fue establecido en 2014 por la Federación para visibilizar de forma global las enfermedades neurológicas que afectan a millones de personas en todo el mundo, tales como los accidentes cerebrovasculares (ACV), la parálisis cerebral, la enfermedad de Parkinson y otras condiciones neurológicas.

Celebrando el 12º Día Mundial del Cerebro

En 2025 se celebrará por duodécima vez esta importante fecha. Este año, en línea con el Plan de Acción Mundial Intersectorial para la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos de la ONU, la WFN impulsará una estrategia integral orientada a generar un cambio sostenible a nivel mundial.

El plan se basa en cinco mensajes para la acción:

  • Concientización: Fomentar la conversación global sobre la salud cerebral y promover la detección temprana de los trastornos neurológicos.
  • Educación: Difundir los avances científicos y tecnológicos para empoderar a profesionales de la salud, cuidadores y al público en general.
  • Prevención: Promover medidas basadas en evidencia para reducir los factores de riesgo asociados a estas enfermedades.
  • Acceso a atención y gestión de la discapacidad: Un llamado público a mejorar el acceso a servicios de rehabilitación y atención neurológica mediante tecnologías accesibles y asequibles.
  • Defensa de los derechos: Impulsar políticas públicas e inversión en investigación e infraestructura en salud neurológica.

    El Día Mundial del Cerebro en Chile

    En Chile, la realidad de las personas con enfermedades neurológicas también merece atención. Cada año, alrededor de 40 mil personas sufren un accidente cerebrovascular, y muchas de ellas quedan con secuelas físicas o cognitivas. Además, el país presenta un notable incremento en los diagnósticos de enfermedad de Parkinson, con más de 30 mil personas viviendo con esta condición.

    Frente a este escenario, es fundamental ampliar el acceso a tratamientos efectivos para personas con ACV, enfermedad de Parkinson, parálisis cerebral, esclerosis múltiple y otros diagnósticos neurológicos, mediante metodologías basadas en evidencia científica y tecnología avanzada.

    El aporte de TRAINFES a la rehabilitación neurológica

    El Método TRAINFES es un modelo de rehabilitación único en el mundo que busca restaurar el movimiento y mejorar la calidad de vida de personas con parálisis causada por trastornos neurológicos.

    En su compromiso por democratizar el acceso a este tratamiento innovador, TRAINFES ha establecido alianzas con empresas como Copec y VSPT, y fundaciones como Punto Seguido y Conecta Mayor, permitiendo que más personas accedan a terapias de vanguardia que transforman vidas.