La sexualidad es un aspecto fundamental del bienestar y la calidad de vida, tal como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, tras una lesión neurológica, muchas personas reportan que la información que reciben sobre este tema es insuficiente o, en algunos casos, nula.

En este artículo, el terapeuta ocupacional y sexólogo Diego Parra comparte tres estrategias para integrar la sexualidad como parte esencial del proceso de rehabilitación neurológica.

1. Reconocer la importancia de la sexualidad

El primer paso es darle a la sexualidad la relevancia que merece, al mismo nivel que otras áreas de la vida. Reconocer que es parte de tu identidad y tu bienestar es esencial para enfrentar los cambios y dificultades que pueden aparecer después de una lesión neurológica.

2. Hablar y comunicar sobre sexualidad

La comunicación es clave. Si tienes pareja, comparte tus inquietudes, deseos o inseguridades. Si no la tienes, conversa con un familiar o cuidador sobre la importancia que este tema tiene para ti. Hablar de sexualidad ayuda a derribar barreras, disminuir la vergüenza y abrir caminos hacia soluciones concretas.

3. Reexplorar y reconectar con tu cuerpo

Después de una lesión neurológica, las sensaciones cambian. Por eso, es importante iniciar un proceso de reexploración corporal: descubrir nuevamente qué te gusta, qué te erotiza y qué cosas ya no generan la misma respuesta. Este autoconocimiento es la base para construir una sexualidad plena y adaptada a tu nueva realidad.

El rol del acompañamiento profesional

La sexualidad tras una lesión neurológica no se acaba. Al contrario, puede transformarse y abrir nuevas posibilidades. Lo fundamental es buscar apoyo profesional adecuado. El sexólogo suele ser el especialista de referencia, quien además puede derivar a otras áreas según las necesidades:

  • Kinesiología de piso pélvico
  • Urología
  • Ginecología
  • Enfermería especializada
  • Psicología

Un enfoque interdisciplinario permite abordar de manera integral las distintas dimensiones de la sexualidad y la rehabilitación.

Sexualidad y vida después de una lesión neurológica

Sentir vergüenza o temor al hablar de sexualidad es común, pero no debe ser una barrera. Tener una lesión neurológica no significa el fin de tu vida sexual. Al contrario, aún queda mucha sexualidad por vivir y disfrutar. Incorporar este aspecto a tu proceso de rehabilitación puede marcar una diferencia profunda en tu bienestar emocional, físico y relacional.

Si quieres más consejos de entrenamiento en casa y conocer cómo el Método TRAINFES está cambiando la vida de las personas con parálisis, visita nuestro canal de YouTube de tips o contáctanos para agendar una evaluación con nuestro equipo especializado.