Preguntas frecuentes

Descubre cómo el Método TRAINFES te puede ayudar a recuperar tu calidad de vida

¿Qué es el Método TRAINFES?

El Método TRAINFES es un modelo de rehabilitación único en el mundo que devuelve el movimiento y mejora la calidad de vida de las personas con parálisis. 

Combinamos innovación, tecnología para uso en casa y el apoyo de especialistas en los mejores centros terapéuticos de Chile para lograr un entrenamiento intenso y protocolizado, que permite alcanzar mejores resultados en menos tiempo que con la rehabilitación tradicional.

¿Cómo funciona el Método TRAINFES?

La evidencia científica respalda que el entrenamiento diario y guiado en casa es más efectivo que solo ir a un centro de rehabilitación una o dos veces por semana1¯2. Con nuestro Método, podrás asegurar un entrenamiento intenso, con protocolos personalizados y basados en evidencia, gracias a sus cuatro pilares.

Conoce los pilares del Método TRAINFES
  • Tecnología médica de vanguardia, que estimula tu neuroplasticidad para potenciar tu recuperación.
  • Una plataforma cloud con inteligencia artificial, que guía y ajusta tu tratamiento según tu progreso.
  • Una app en tu celular, para que puedas entrenar fácilmente todos los días desde tu casa.
  • Y un equipo de profesionales expertos en neurorrehabilitación, que estará contigo durante todo el proceso.

¿Quiénes se pueden tratar con el Método TRAINFES?

El Método TRAINFES está diseñado para tratar a personas con parálisis, debilidad muscular, riesgo de caídas y otros problemas motores causados por trastornos neurológicos, tales como accidentes cerebrovasculares (ACV), lesiones medulares o parálisis cerebral.

Conoce los diagnósticos
  • Accidente cerebrovascular (ACV)
  • Lesión medular
  • Parálisis cerebral
  • Traumatismo encéfalo craneano
  • Enfermedad de Parkinson
  • Esclerosis múltiple
  • Otros trastornos neurológicos

¿Qué diferencia al Método TRAINFES de la rehabilitación tradicional?

Gracias a la tecnología innovadora, plataforma digital y la terapia guiada a diario, el Método TRAINFES permite obtener mejores resultados funcionales en menos tiempo que la terapia tradicional. Nuestros protocolos de entrenamiento se basan en las guías clínicas internacionales, para que consigas tus objetivos de forma efectiva. Nuestro Método permite aumentar hasta 10 veces en la cantidad de sesiones de terapia efectivas3, potenciando la neuroplasticidad.

¿Necesito orden médica para tratarme con el Método TRAINFES?

Para rehabilitarte con el Método TRAINFES, es necesaria una opinión médica. En caso de que tu médico de cabecera te recomendara tratarte con el Método, puedes comenzar de inmediato. Si no, contamos con un equipo de médicos fisiatras que pueden evaluarte.

¿El Método TRAINFES tiene evidencia?

El Método TRAINFES cuenta con estudios científicos realizados por las instituciones de rehabilitación más importantes a nivel global, como la Universidad de Illinois Chicago, que demuestran que al combinar entrenamiento con tecnología, es posible obtener importantes resultados.

Conoce los resultados
  • 28% de marcha en ACV4 y 31% en lesión medular5.
  • Aumento de fuerza al doble frente a la rehabilitación tradicional6.
  • 38% de reducción de espasticidad en ACV7 y hasta 60% en lesión medular8.
  • 80% de reducción de riesgo de caidas en ACV9 y 49% de mejora en el equilibrio en lesión medular10.

¿Dónde puedo tratarme con el Método TRAINFES?

El Método TRAINFES está disponible en todo el país en distintas modalidades. Contamos con una plataforma de telerrehabilitación para que puedas entrenar de forma remota y supervisada. Si estás en la zona oriente de Santiago, puedes asistir presencialmente a TRAINFES Center, donde también se encuentra nuestro Centro de Innovación. En otros sectores y en regiones, podrás rehabilitarte en centros especializados del TRAINFES Network. También contamos con terapia a domicilio en zonas específicas de Chile.

¿Atienden en regiones?

Sí, puedes rehabilitarte desde regiones por telerrehabilitación o en tu centro más cercano dentro del TRAINFES Network. Esto te permitirá entrenar todos los días independiente de donde vivas, evitando traslados innecesarios para que te enfoques en tus objetivos. En caso de que precises asistencia presencial, también contamos con atención a domicilio en sectores específicos.

¿Cuentan con atención internacional?

Atendemos pacientes internacionales mediante programas intensivos generados en Chile. Posteriormente, podrás continuar tu rehabilitación en otros paises. Nuestra tecnología cuenta con la autorización de la FDA, y estamos en vías de expansión para llevar el Método TRAINFES a los centros de rehabilitación más prestigiosos a nivel global.

¿Cómo funciona la tecnología?

El Método TRAINFES utiliza tecnología única en el mundo, con la que podrás rehabilitarte de forma efectiva. Nuestros dispositivos de electroestimulación funcional (FES), autorizados por la FDA y certificados por ISO 13485, pueden activar músculos paralizados y promover el reaprendizaje motor. Este enfoque permite entrenar funciones como caminar, aumentar el balance y reducir riesgo de caídas, recuperar la deglución y tratar disfunciones del piso pélvico (como incontinencia o disfunción sexual). Además, contribuye al fortalecimiento muscular, reducción de espasticidad y mejoras cardiovasculares.

¿Cuánto cuesta el tratamiento?

Puedes rehabilitarte con el Método TRAINFES en distintas clínicas y centros de rehabilitación asociados al TRAINFES Network. El valor de los planes es distinto para cada persona, y dependerá de factores como diagnóstico, especialidades, el lugar donde te atenderás, modalidad, entre otros. Puedes contactarnos y un asesor clínico te guiará para que encuentres la opción que mejor se adapte a tus necesidades.

¿Cómo puedo comenzar?

¡Contáctate con nuestro equipo de especialistas y comienza tu terapia hoy!


  1. Chen Y, et al. Home-based technologies for stroke rehabilitation: a systematic review. Int J Med Inform. 2019;123:11–22.  ↩︎
  2. Kerr A, et al. Adoption of stroke rehabilitation technologies by the user community: qualitative study. JMIR Rehabil Assist Technol. 2018;5(2):e15. ↩︎
  3. TRAINFES Pilot Studies ↩︎
  4. Covarrubias‐Escudero F, et al. Home‐based functional electrical stimulation protocol for people with chronic stroke. Efficacy and usability of a single‐center cohort. Artificial Organs. 2025 Jul;49(7):1141-52. ↩︎
  5. Patathong T, et al. The efficacy of gait rehabilitations for the treatment of incomplete spinal cord injury: a systematic review and network meta-analysis. J Orthop Surg Res. 2023;18:60. doi:10.1186/s13018-022-03459-w ↩︎
  6. Shin HE, et al. Therapeutic effects of functional electrical stimulation on physical performance and muscle strength in post-stroke older adults: a review. Annals of geriatric medicine and research. 2022 Mar 22;26(1):16. ↩︎
  7. Fang CY, et al. The effect and dose-response of functional electrical stimulation cycling training on spasticity in individuals with spinal cord injury: a systematic review with meta-analysis. Frontiers in physiology. 2021 Nov 19;12:756200. ↩︎
  8. Bekhet, Amira Hassan BSc; et al. The Effects of Electrical Stimulation Parameters in Managing Spasticity After Spinal Cord Injury: A Systematic Review. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation 98(6):p 484-499, June 2019. ↩︎
  9. Gervasoni E, et al. Effects of functional electrical stimulation on reducing falls and improving gait parameters in multiple sclerosis and stroke. PM&R. 2017 Apr 1;9(4):339-47. ↩︎
  10. Houston DJ, et al.. Functional electrical stimulation plus visual feedback balance training for standing balance performance among individuals with incomplete spinal cord injury: a case series. Front Neurol. 2020;11:680. doi:10.3389/fneur.2020.00680. ↩︎