La parálisis cerebral es un trastorno del movimiento que afecta la capacidad del individuo para coordinar y controlar sus músculos. Esto puede producir discapacidades que afectan las capacidades físicas, la cognición, la comunicación y la función sensorial. Ocurre debido a lesiones o anomalías del cerebro.
Existen distintos tipos de parálisis cerebral, por lo que se observan distintos síntomas y niveles de gravedad. Por esto, el tratamiento de cada paciente debe ser personalizado según su clasificación y necesidades.
Síntomas de una parálisis cerebral
Los casos de parálisis cerebral se presentan mayormente durante la gestación, pero también pueden desarrollarse durante los primeros 5 años de vida, período en que el cerebro se encuentra en desarrollo.
Algunos de los síntomas son temblores en las extremidades o movimientos involuntarios. Los problemas se producen mayoritariamente durante los 9 meses de gestación hasta los dos años. Por esto desde edades tempranas se pueden observar dificultades para alcanzar los hitos del desarrollo como son afirmar la cabeza, sentarse, gatear o adquirir la marcha.
De acuerdo a la gravedad de cada caso se presentarán mayores problemáticas y áreas comprometidas. Además, en algunos casos existen dificultades para ver y escuchar.
A medida que los pacientes avanzan hacia la edad de escolaridad se puede observar la presencia de problemas de aprendizaje, dificultades emocionales y conductuales, entre otros.
Algunas de las causas de la parálisis cerebral son:
- Hipoxia (partes del cerebro se lesionan debido a un nivel bajo de oxígeno).
- Sangrado en el cerebro.
- Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple).
- Traumatismo craneal.
- Infecciones en la madre durante el embarazo.
- Ictericia no tratada (en recién nacidos sanos puede desaparecer sola).
- Lesiones al cerebro durante el proceso de parto.
Tipos de parálisis cerebral
La parálisis cerebral es un trastorno permanente que no empeora con el tiempo, y sus síntomas pueden variar a lo largo de la vida del paciente.
Es importante esclarecer la clasificación, ya que el tipo de parálisis cerebral influye en sus consecuencias y, por lo mismo, deben tener un tratamiento distinto.
Se clasifican entonces según nivel de movimiento:
- Parálisis cerebral espástica: El paciente presenta movimientos rígidos (espasticidad muscular) o torpes.
- Parálisis cerebral atetósica: También llamada parálisis cerebral discinética, se producen principalmente movimientos involuntarios y lentos (debido a diferencias que ocurren el tono muscular). Además, pueden presentarse dificultades para controlar los movimientos de la cara, las manos y los pies, lo que puede afectar la capacidad para realizar acciones de la vida diaria.
- Parálisis cerebral mixta: En este tipo de parálisis cerebral el paciente presenta características de más de un tipo de parálisis cerebral. Pueden presentarse una variabilidad en sus síntomas tales como cambios en el tono muscular y espasticidad combinada con movimientos involuntarios.
Clasificación de parálisis cerebral según el nivel de lesión
Sumado a lo anterior, se distinguen cuatro tipos de parálisis cerebral, de acuerdo al grado de la lesión: monoparesia, diplejia, hemiplejia y tetraparesia. En cada una el movimiento y parte del cuerpo que se ve afectado es distinto por lo que la rehabilitación y electroestimulación puede ayudar de distinta forma en cada caso.
- Monoparesia: déficit motor de solo una de las extremidades del cuerpo (brazos o piernas). Indistintamente de en cuál de los miembros ocurra, la sugerencia más común es trabajar la rehabilitación de la musculatura.
- Hemiparesia: debilidad o parálisis de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo). En la parálisis cerebral, esto significa que tanto el brazo como la pierna del mismo lado están afectados, aunque no necesariamente en la misma medida. Los pacientes pueden tener dificultades para mover y controlar las extremidades afectadas, lo que puede afectar su capacidad para caminar, manipular objetos y realizar actividades de la vida diaria.
- Tetraparesia: también nombrada como cuadriparesia o cuadriplejia, se refiere a la debilidad o parálisis que afecta a las cuatro extremidades: ambos brazos y ambas piernas. Los pacientes pueden experimentar limitaciones funcionales, desde dificultades leves en el movimiento hasta una dependencia completa de dispositivos de asistencia y cuidadores para realizar actividades de la vida diaria.
- Diplejia: también se le conoce como paraplejia espástica, y se refiere a la debilidad o parálisis que afecta predominantemente a las extremidades inferiores (las dos piernas). También puede haber compromiso leve en las extremidades superiores. Los pacientes pueden presentar dificultades para caminar y mantener el equilibrio, y pueden requerir dispositivos de asistencia para la movilidad, como andadores o muletas.
Tratamiento y rehabilitación con el Método TRAINFES
El Método TRAINFES, como modelo de rehabilitación para todos los síntomas descritos, ofrece una rehabilitación que incluye la evaluación y posterior terapia personalizada para cada paciente, que integra tecnología y trabajo en distintas especialidades con profesionales especializados.
En los pacientes con parálisis cerebral, la electroestimulación funcional (FES), junto con un entrenamiento diario, aporta a la disminución de la espasticidad y contracturas, ayuda a la prevención de complicaciones secundarias y puede mejorar la movilidad en niños y adultos con parálisis cerebral. El tratamiento se adapta para cada uno de los casos.
Otros beneficios para los pacientes con parálisis cerebral al utilizar el Método TRAINFES es simplificar la rehabilitación en casa al entregar instrucciones específicas para cada ejercicio y el uso de tecnología, y así lograr la mejora de las funciones que se han visto afectadas. Esto ayuda a mejorar la calidad de vida, ya que se recupera independencia, función y movilidad.
Cómo la terapia ha ayudado a pacientes con Parálisis Cerebral
Un caso de éxito dio muestras de esto a través de Vicente, de seis años, quien desde los cuatro asistía a la Teletón debido a una hemiparesia espástica. Con esta información, contactaron a una kinesióloga que le sugirió el Método TRAINFES.
Su madre relata el tratamiento con el Método y el uso de tecnología como “la mejor solución, el mejor resultado que él ha tenido”. El entrenamiento produjo una diferencia significativa en su forma de caminar desde la quinta sesión, reentrenando las neuronas para generar movimientos funcionales como la caminata.
Leave a Reply